PANORAMA ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE EVENTOS EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

La industria de eventos y reuniones, conocida internacionalmente como MICE (Meetings, Incentives, Conferences, and Exhibitions), se ha consolidado como un motor significativo para la economía y el turismo en Colombia. Este sector, que engloba una amplia gama de actividades desde reuniones corporativas hasta ferias y festivales, desempeña un papel crucial en la diversificación del turismo y la generación de valor en la cadena de servicios del país. Colombia se ha posicionado como un destino líder en América Latina para este tipo de turismo, destacándose por su infraestructura, conectividad y diversidad regional que ofrece experiencias únicas a los participantes.

IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR

Contribución al PIB

El aporte económico del sector MICE en Colombia es considerable. Según datos del DANE, esta industria representa aproximadamente entre el 0.8% y el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, aunque otras fuentes sitúan este aporte en aproximadamente un 2.7% del PIB, cifra que incluiría también espectáculos y eventos sociales. En términos monetarios, esto se traduce en más de 15 billones de pesos colombianos o, según datos más recientes de 2023, en más de 3.400 millones de dólares anuales.

Indicador EconómicoCifraNotas
Aporte al PIBAproximadamente 2.7% / Entre 0.8% y 1%Equivalente a más de 15 billones de pesos colombianos o 3,400 millones de dólares anuales
Producción Total (Efectos)3,897 millones de dólaresIncluye 1,446 millones de dólares adicionales de producción de manera indirecta e inducida
Aporte a Ingresos por Turismo22.8% de los ingresos totales por turismoEquivalente a US$ 2,450 millones anuales

La producción total de las reuniones en Colombia asciende a 2.451 millones de dólares, lo cual corresponde al 22.8% del valor bruto de la producción turística total. Esta producción se compone principalmente del gasto de producción de los eventos (58.9%) y el gasto de los participantes (38.5%).

Generación de Empleo

El sector también es un contribuyente vital para el empleo. Se estima que genera aproximadamente 1.800.000 vacantes entre trabajadores independientes y empleados. En 2023, se crearon más de 200.000 empleos directos e indirectos en esta industria. Los ingresos generados por empleo ascienden a 426 millones de dólares, distribuidos en 294 millones directos y 132 millones indirectos.

Indicador de EmpleoCifra
Empleos Generados (Total)Aproximadamente 1,800,000 vacantes
Empleos Creados en 2023Más de 200,000 (directos e indirectos)
Ingresos por Empleo426 millones de dólares
Ingresos Directos294 millones de dólares
Ingresos Indirectos132 millones de dólares

Gasto de Participantes

El gasto per cápita general de los asistentes a reuniones en Colombia (locales, regionales, nacionales, internacionales) es de 472 dólares diarios. Los participantes extranjeros tienen un gasto diario promedio aún mayor, alcanzando los 885 dólares, lo que significa que gastan más del doble que un turista vacacional tradicional.

Tipo de EventoGasto Promedio por Participante
Programas de Incentivo Grupal894 dólares
Congresos614 dólares
Reuniones Corporativas504 dólares
Seminarios377 dólares
Ferias y Exposiciones338 dólares
Categoría de GastoPorcentaje del Gasto Total
Transportación (hacia/desde)25%
Cuotas de Registro17%
Alimentos y Bebidas17%
Hospedaje15%
Otros servicios26%
Origen del ParticipantePorcentaje del Gasto Total
Nacionales38%
Internacionales30%
Regionales17%
Locales15%

TIPOS DE EVENTOS Y SU FRECUENCIA

La variedad de eventos es una característica destacada de la industria en Colombia. En 2018, se realizaron un total de 67.951 reuniones, con la siguiente distribución:

Tipo de Evento/ReuniónCantidadPorcentaje del Total
Reuniones (Negocios/Corporativas)40,45759.5%
Seminarios21,05231%
Programas de Incentivo3,5405.2%
Congresos de Asociaciones2,3973.5%
Ferias o Exposiciones5050.7%
Total de Reuniones67,951100%

En cuanto al tamaño promedio de los eventos:

Tipo de EventoPromedio de Participantes
Ferias y Exposiciones2,571
Congresos270
Reuniones (General)76
Reuniones Corporativas64
Programas de Incentivo44
Seminarios24

INFRAESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Colombia cuenta con una infraestructura significativa para albergar eventos:

Tipo de InfraestructuraCantidad
Centros de convenciones27
Centros de eventos18
Locaciones no tradicionales117
Hoteles (total)Más de 510
Hoteles con salones de reuniones483
Habitaciones disponiblesMás de 44,000

Geográficamente, la realización de eventos en los últimos 4 años se ha concentrado en:

Departamento/RegiónPorcentaje de Eventos
Cundinamarca55%
Antioquia18%
Valle del Cauca12%
Bolívar8%
Resto del país7%

POSICIONAMIENTO DE COLOMBIA EN EL SECTOR MICE

Colombia se ha posicionado como un destino líder para el turismo MICE. Según la ICCA (International Congress and Convention Association), el país se mantiene en el top 30 de destinos con más eventos realizados y es el tercer mejor país en Latinoamérica en competitividad en el segmento MICE, después de la pandemia de COVID-19.

En 2023, Colombia fue sede de más de 100 eventos internacionales reconocidos por la ICCA. La llegada de eventos como PCMA Convening LATAM 2025 a Bogotá, que se celebrará del 4 al 6 de mayo de 2025, confirma la posición estratégica del país en la industria global de eventos.

PRINCIPALES CIUDADES Y REGIONES PARA EVENTOS

Principales Destinos MICE

Ciudad/RegiónVentajas CompetitivasDesafíos Identificados
Bogotá• Conectividad aérea (80+ rutas, 43+ destinos internacionales)<br>• Infraestructura moderna<br>• Distrito ferial único<br>• 80+ recintos<br>• 45,000 camasNecesidad de sinergia para captación de eventos como principio territorial
Cartagena• Experiencia en el sector<br>• Conectividad aérea<br>• Ubicación privilegiada<br>• Infraestructura hotelera<br>• Espacios diversosCrear articulación público-privada para desarrollo del destino
Medellín• Infraestructura hotelera<br>• Conectividad aérea<br>• Calidad de servicio<br>• Atracción para eventos de tecnología e Industrias 4.0Atraer mayor inversión para aumentar capacidades de proveedores
Cali• Diversos escenarios (Centro de Eventos Valle del Pacífico, capacidad 12,000 personas)<br>• Tarifas hoteleras competitivas (hasta 50% más bajas)Necesidad de mayor visibilidad (oferta, experiencias, proveedores)
Barranquilla• Engranaje público-privado<br>• Diversidad de infraestructura (hoteles, centros de eventos, escenarios)Medir impacto económico, social y ambiental de los eventos

Destinos Emergentes

Ciudad/RegiónVentajas CompetitivasDesafíos Identificados
Santa Marta• Posición geográfica<br>• Capital de eventos sostenibles<br>• Oferta turística naturalLograr mayor promoción internacional<br>• Ampliar conectividad aérea
Quindío (Eje Cafetero)• Amplitud territorial<br>• Riqueza cultural/natural (agroturismo)<br>• Costos competitivos<br>• Infraestructura urbana y rural• Fortalecimiento de operadores profesionales<br>• Mejorar conectividad aérea<br>• Fortalecer bilingüismo
Manizales• Sinergia público-privada<br>• Potencial académico<br>• Lugares no convencionales para eventosDestinar más recursos económicos, técnicos y humanos al sector
Pereira• Conectividad aérea y terrestre<br>• Espacios como Expofuturo• Fortalecer bilingüismo<br>• Gestionar nuevas rutas aéreas internacionales<br>• Mayor inversión de cadenas hoteleras
Bucaramanga• Destino emergente (naturaleza, clima)<br>• Centros de convenciones (hasta 5,000 personas)<br>• Hotelería de alto nivel<br>• Recintos no tradicionalesFortalecer conectividad aérea y oferta hotelera
Ibagué• Costos competitivos<br>• Buena conectividad terrestre• Dar a conocer impacto económico de la industria<br>• Mayor inversión en infraestructura

IMPACTO DE LA PANDEMIA Y RECUPERACIÓN

La industria de eventos fue severamente afectada por la pandemia de COVID-19, experimentando una contracción cercana al 93% entre 2020 y 2021. La recuperación no ha sido fácil, pero el sector ha demostrado resiliencia y capacidad de adaptación. La pandemia impulsó la adopción de la virtualidad, un escenario que antes no se consideraba una opción viable.

Los eventos híbridos, que combinan elementos virtuales y presenciales, se consideran una modalidad que ha llegado para quedarse, aunque implican mayores desafíos logísticos. El sector privado y público han incentivado la participación y desarrollo de eventos como parte de la recuperación.

Un ejemplo de esta recuperación es Compensar, que en 2023 desarrolló cerca de 10.000 eventos con una asistencia total de más de 2 millones de personas, beneficiando a 2.133 empresas, en espacios ubicados en zonas estratégicas de Bogotá y municipios de Cundinamarca.

TENDENCIAS ACTUALES EN LA INDUSTRIA

Transformación Digital

La transformación digital es esencial para la producción de eventos exitosos y rentables en la actualidad. Permite:

  • Mejorar la eficiencia y productividad mediante la automatización de procesos como la gestión de invitados y la planificación de agendas
  • Facilitar la creación de experiencias únicas y personalizadas para los asistentes
  • Utilizar tecnologías como la realidad virtual y aumentada
  • Recopilar datos en tiempo real para la toma de decisiones

Sin embargo, la virtualidad en los eventos presenta retos, como un menor nivel de atención en comparación con los eventos presenciales.

Cabinas Fotográficas (Photobooths)

Las cabinas fotográficas o photobooths se han convertido en un elemento cada vez más popular en los eventos colombianos, funcionando no solo como entretenimiento sino también como herramientas de marketing y generación de recuerdos tangibles. En 2025, este sector presenta las siguientes características y tendencias:

TendenciaDescripción
Personalización avanzadaMarcos y fondos personalizados con elementos visuales alineados con la marca o temática del evento
Tecnología inmersivaIntegración de realidad aumentada (AR) que permite añadir efectos especiales y crear fotos en 3D en tiempo real
Cabinas temáticasModelos adaptables a diferentes temáticas, desde lanzamientos de productos hasta bodas
Cabinas 360°Plataformas giratorias que capturan videos en cámara lenta desde todos los ángulos
Equipos especializadosComo el Glambot, que transforma eventos en experiencias cinematográficas con videos en cámara lenta
SostenibilidadModelos compactos y energéticamente eficientes para organizadores conscientes del medio ambiente

En Colombia, hay empresas especializadas que ofrecen estos servicios en las principales ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena, con posibilidad de desplazamiento a otras localidades. Los precios varían según la temporada, el tipo de cabina y los servicios adicionales solicitados.

La versatilidad de estas cabinas permite su uso en todo tipo de eventos:

  • Bodas y eventos sociales
  • Eventos corporativos y lanzamientos de productos
  • Ferias comerciales
  • Activaciones de marca
  • Congresos y conferencias

Las cabinas fotográficas generan contenido que puede compartirse instantáneamente en redes sociales, ampliando el alcance del evento y creando mayor engagement con los asistentes.

Sostenibilidad

La sostenibilidad está ganando terreno en la industria de eventos. Un evento sostenible busca:

  • Minimizar su impacto ambiental negativo (consumo de recursos, generación de residuos, emisiones de CO2)
  • Dejar un legado positivo en la comunidad anfitriona (aspectos sociales y económicos)

Aunque persiste la creencia de que ser sostenible es más caro, en realidad puede aumentar la eficiencia y generar ahorros. Prácticas sostenibles en eventos incluyen:

  • Uso de productos locales y de temporada en el catering
  • Reducción de residuos
  • Elección de menaje reutilizable
  • Priorización de iluminación LED
  • Aprovechamiento de la luz natural

El concepto de evento “neutro en carbono” implica compensar las emisiones inevitables para que el balance final sea cero.

PERCEPCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

La percepción de los participantes sobre Colombia como destino para reuniones es muy positiva. Entre 2018 y 2022:

  • Un 98% de los participantes recomendarían viajar a Colombia para reuniones
  • Un 90% percibió posibilidades de crecimiento profesional
  • Un 81% expresó interés en regresar al país para trabajar, estudiar o vivir

Estos datos subrayan el potencial no solo económico, sino también a largo plazo para el turismo y el desarrollo del país.

EVENTOS CULTURALES Y FESTIVIDADES TRADICIONALES

Colombia cuenta con una rica tradición de fiestas populares que complementan la oferta MICE. Estas festividades, muchas con más de un siglo de tradición, son un importante reclamo turístico, incluyendo:

  • Feria de Manizales
  • Carnaval de Negros y Blancos (Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO)
  • Festival Vallenato
  • Festival de Música Andina Mono Núñez
  • Feria de las Flores de Medellín
  • Festival Mundial de la Salsa en Cali
  • Feria de Cali

Estos eventos no solo ofrecen entretenimiento, sino que también rescatan expresiones artísticas, tradición oral y promueven la memoria histórica e identidad cultural.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES FUTURAS

A pesar del crecimiento y la recuperación, el sector MICE en Colombia enfrenta varios desafíos:

  • Fortalecer la articulación público-privada en varias regiones
  • Medir de manera más efectiva el impacto económico, social y ambiental de los eventos
  • Aumentar la promoción internacional de destinos emergentes
  • Mejorar la conectividad aérea en algunas regiones
  • Atraer mayor inversión en infraestructura y proveedores de servicios
  • Fortalecer el bilingüismo en el personal del sector

Las oportunidades incluyen:

  • La desestacionalización de la demanda turística a través del turismo de eventos
  • El fortalecimiento de capacidades locales como palanca de desarrollo regional
  • La adaptación y aprovechamiento de nuevas tecnologías para crear experiencias únicas
  • El desarrollo de una oferta de eventos más sostenible y responsable
  • La capitalización del creciente interés internacional en Colombia como destino MICE

CONCLUSIÓN

La industria MICE en Colombia es un sector dinámico y en crecimiento, con un impacto económico y social significativo. A pesar de los desafíos superados tras la pandemia, el sector demuestra resiliencia y adaptación, adoptando tendencias como la digitalización y la sostenibilidad. Con una infraestructura robusta, una oferta diversa en sus regiones y una posición destacada en el ámbito latinoamericano, el futuro del turismo de eventos en Colombia se vislumbra prometedor.

El éxito continuo del sector dependerá de la colaboración efectiva entre el sector público y privado, la inversión en infraestructura y capacitación, y la capacidad de adaptación a las nuevas tendencias y demandas de un mercado global en constante evolución. La llegada de eventos internacionales de gran relevancia como PCMA Convening LATAM 2025 a Bogotá confirma el potencial y atractivo de Colombia como destino MICE de clase mundial.

Descarga este Analísis en PDF

Fuentes Consultadas: